Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 98 llevar su caso ante las instancias judiciales con el objeto de obtener un resarcimiento por el perjuicio sufrido25 2.5 Deficiente situacin en la que se encuentran los centros mdicos pblicos . En los establecimientos mdicos estatales se somete a los galenos a una sobrecarga de tareas saturacin de pacientes y en condiciones inadecuadas lo que excede el lmite de sus posibilidades fsicas para realizar un trabajo ptimo. Aunado a que el magro sueldo que muchas veces perciben -no acorde con la intensidad de trabajo realizado- obliga a los profesionales de la salud a ir de un centro hospitalario a otro sin tiempo suficiente para dedicar a sus pacientes menos an les alcanza para actualizarse o capacitarse siendo una causa importante de varios errores mdicos. Woolcot Oyague indica que la deprimente situacin en la que se encuentra la salud pblica en el Per aumenta el riesgo de ocasionar dao a los pacientes debido a que gran parte del trabajo del mdico depende de las condiciones y de la infraestructura en que desarrolla su actividad destaca entre los principales problemas de nuestro sistema de salud a los siguientes 25 AKIDA citado por LOMBANA VILLALBA Jaime. Derecho penal y responsabilidad mdica. Biblioteca Jurdica Dik Bogot 2007 p. 53. -Los hospitales reflejan la realidad del pas lo cual explica sus limitaciones en cuanto a infraestructura y equipos sin capacidad para renovar stos y contar con nueva tecnologa pues han quedado obsoletos aumentando el riesgo de que los pacientes afronten complicaciones en su salud. -Las instituciones pblicas de salud no cuentan con suficientes recursos humanos para una correcta atencin y servicio hay sobreoferta de pacientes. A menudo el nmero de quienes requieren atencin mdica sobrepasa las posibilidades de los centros de salud y el dficit de personal mdico hace que el trabajo en los hospitales sea recargado. Tampoco existe suficiente personal paramdico de apoyo. Los pacientes de los mdicos que realizan guardias en ocasiones son trasladados a otras instituciones pues exceden toda capacidad de atencin. -Si bien el mdico intenta dar una informacin personalizada en los centros de salud pblicos respetando en todo momento el consentimiento informado muchas veces no tiene tiempo para brindar la adecuada informacin al paciente y obtiene ese consentimiento slo en los casos de riesgo. Ante esta realidad es obligacin del Estado realizar de manera urgente una adecuada poltica de prevencin de las posibilidades de daos con ocasin de la actividad mdica lo cual supone dedicar tiempo e inversin en medicina preventiva mejorar los establecimientos de salud contar con buena infraestructura equipos y material aumentar el nmero y calidad del personal capacitarlo permanentemente y contar con recursos para