Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 96 relacin de confianza que exista con el mdico de cabecera por tanto el paciente ahora no tiene el menor reparo o remordimiento en demandar a una persona que le resulta desconocida. De otro lado antao el paciente entregaba al mdico poder absoluto de decisin en todo lo relacionado con su salud y ste aceptaba asumiendo una posicin paternalista. El mdico asuma el rol de padre y el paciente de incapaz ante aqul. El enfermo no deca nada obedeca al mdico con la conviccin de que ste buscara su bien segn su propio criterio por tanto lejos de existir intereses contrapuestos ambas partes persiguen un inters comn. De ah que la relacin implicara por su propia naturaleza una exclusin del derecho un rechazo a la juridificacin18 Una relacin as basada en la desigualdad va dejando paso a un mayor equilibrio desde el momento que se reconoce al paciente como persona titular de derechos entre los que destacan la intimidad la dignidad y como manifestacin de todos ellos la autonoma de la voluntad en una palabra la libertad . 19 18 PELAYO GONZALEZ-TORRE ngel. La intervencin jurdica de la actividad mdica el consentimiento informado. Dykinson Madrid 1997 p. 12. . 19 RODRIGUEZ VZQUEZ Virgilio. Ob. cit. p. 54. Se advierte pues una redefinicin de esa tradicional relacin mdico-paciente basada en una concepcin paternalista donde el paciente era el sujeto pasivo de la relacin y por tanto el facultativo poda dispensarle el tratamiento que estimara ms adecuado. Este modelo paternalista se ha visto desplazado por el reconocimiento del paciente como titular de derechos y la creciente salvaguarda de su autonoma20 Como consecuencia de dicha redefinicin de la relacin mdico-paciente se desarrollar tambin por parte del derecho una tendencia conducente a un mayor control del ejercicio de esta actividad profesional un control que va a ejercerse ahora desde una perspectiva relativamente nueva o al menos hasta ahora nunca tan desarrollada la consideracin de los pacientes como titulares de una panoplia de derechos especficos. . 2.4 Mayor tendencia a cuestionar los servicios profesionales Se dice que la proteccin de la salud cuenta cada vez con tcnicas ms complejas y sofisticadas pero tambin ms peligrosas que por una parte propician una exigencia quiz excesiva de los pacientes en este progreso y por otra generan mayores riesgos a lo que se agrega que en muchos casos se divulga en medios de comunicacin masivos los problemas mdicos y sus soluciones con carcter triunfalista lo que hace suponer al enfermo que la curacin o resultado exitoso en cualquier tratamiento es un derecho. 20 GARCA GARNICA Mara Del Carmen. Aspectos bsicos de la responsabilidad civil mdica. Thomson Reuters Espaa julio de 2010 p.11.