Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 94 ocasionados al paciente. Ellos en todo caso se consideraban como un mandato del destino. De ah que se carezca de noticias sobre reclamos o acciones de cualquier tipo interpuestas por los pacientes contra los mdicos incluyendo los judiciales11 Hoy nos sorprendemos ante las invocaciones que hace medio siglo realizaba el ilustre mdico y humanista espaol Gregorio Maran a ese cuento de Turguenef en que el mdico al salir ntimamente aterrado por la certidumbre de haber dejado morir a su enfermo -un niito- al que no haba diagnosticado bien recibe en la puerta un apretn de manos de gratitud de la llorosa madre convencida de que su hijo muri porque as fue la voluntad de Dios . 12 Debido a la visin que en otros tiempos se tena del mdico nadie se atreva a cuestionar confrontar o a dudar de un diagnstico y mucho menos llevar a su galeno a los estrados judiciales porque la confianza de los pacientes en su mdico era prcticamente total y la profesin mdica disfrutaba de un aura de casi santidad o mejor sacralidad . 13 11 FERNANDEZ SESSAREGO Carlos. La responsabilidad civil del mdico y el consentimiento informado. Editorial Motivensa Lima 2011 p. 52. . 12 YZQUIERDO TOLSADA Mariano. La responsabilidad civil del profesional liberal. Hammurabi Buenos Aires 1998 p. 7. 13 LOMBANA VILLALBA Jaime. Derecho penal y responsabilidad mdica. Biblioteca Jurdica Dik Bogot 2007 p. 52. El hombre de hoy sigue confiando al profesional la cura de su salud fsica y psquica pero ya no mitifica ni sacraliza la profesin sino que cada vez exige al profesional conocimientos ms especializados y profundos. 2.2 Desapareci la inmunidad que se otorgaba al facultativo producto de concebir a la Medicina como ciencia-arte Anteriormente se asuma que en la actuacin mdica existen factores importantes de lea o imprevisibilidad por los cuales el hombre no debe responder y cuyo juzgamiento escapaba a los magistrados. Se argumentaba que en Medicina nada es matemtico ni preciso y que pueden surgir variedad de situaciones no previstas de antemano que el mdico ha de resolver sobre el terreno y que difcilmente las posibles faltas tcnicas pueden ser juzgadas por tribunales de abogados14 Gregorio Maran en 1944 escriba lo siguiente Cundo puede exigirse a un mdico la responsabilidad por pura insuficiencia tcnica Repito que casi nunca . El enfermo si se da cuenta de la insuficiencia profesional de su mdico est bien que recurra contra l pero el juez que ha de atender su reclamacin cometer la ms atroz injusticia si condena de plano al mdico que ignora los diagnsticos y tratamientos elementales y no a los profesores que le dieron el ttulo capacitndole para ejercer con tal exiguo caudal de conocimientos la Medicina . Un enfermo debe aceptar un margen de inconvenientes y de peligros derivados de la . 14 BLAS ORBN Carmen. Ob. cit. p. 33.