Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 91 mdico. Se cuenta que en el mandato de Alejandro Magno se estableci la pena de crucifixin para el mdico que abandonase libre y voluntariamente a un enfermo. Esta sancin le fue impuesta a Glauco mdico de Efesio por haber dejado sucumbir a un paciente como consecuencia de una infraccin diettica mientras el mdico se encontraba en un teatro4 Es en Roma donde se destac claramente una verdadera plasmacin jurdica de lo que hasta entonces no haba pasado de ser preceptos deontolgicos. En los textos romanos aparecen temas puntuales tales como la impericia los experimentos peligrosos el error profesional el abandono del enfermo por el galeno una vez comprometido en su curacin etctera . 5 La Ley Aquilia protega a los pacientes de la negligencia o imprudencia de ciertos mdicos a travs de normas bsicas sobre el concepto de responsabilidad. Asimismo admita que la relacin mdico-paciente era una forma de arrendamiento de servicios un contrato consensual de uso frecuente de gran utilidad prctica y para el cual no se exigan formalidades especiales pudiendo manifestarse el consentimiento por cualquier medio. . 4 MEIRELLES GOMES Jlio Csar y otros. Error mdico. Editorial IBdeF Montevideo 2002 p. 32. 5 RODRIGUEZ LPEZ. Pedro. Ob. cit. p. 22. Destacan tambin la obra de Justiniano 482- 465 d.C. y el Digesto ao 553 d. C. En ellos se consignan distintas penas segn el grado de responsabilidad. La negligencia mdica era considerada como un acto criminal y se castigaba con graves penas6 Ley VI libro I ttulo XVIII inciso 7 As como no debe imputrsele al mdico la suerte de la mortalidad as debe imputrsele lo que cometi por impericia el delito del que engaa a los hombres en el peligro no debe quedar sin castigo por el pretexto de la fragilidad humana. . El Corpus Iure Civile de Justiniano estableca lo siguiente Ley IX libro IX ttulo II en el caso de que una comadrona administrare un medicamento y de resultas de ello muriere una mujer se distingue que si realmente lo propin o aplic con sus manos se reputar que ella fue la que mat mas si lo dio para que la mujer se lo tomase ella misma deber darse la accin in factum cuyo dictamen es verdadero pues ms bien que matar fue causa de la muerte. Si alguno por medio de la fuerza o el halago hubiese administrado a otro un medicamento ya fuere en pocin ya en lavativa o si lo ungi con alguna sustancia nociva queda sujeto a la ley Aquilia del mismo modo que lo de la comadre cuando es ella la que hace la aplicacin. La Edad Media supuso un regreso en cierto modo a la concepcin deontolgica de la responsabilidad del mdico no sin abundantes connotaciones religiosas. En esta 6 URRUTIA Almcar. Responsabilidad civil por mala praxis quirrgica. Editorial Hammurabi Buenos Aires mayo de 2010 p. 71.