Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 84 mdico que estuviese indicado para su situacin clnica. En cualquier caso parece claro que la introduccin del paciente en la toma de decisiones va a tener unas repercusiones positivas a nivel clnico. El DVA tambin tiene la utilidad de tener repercusiones tanto en la recuperacin de la persona como en la mejora asistencial Nicaise P. et al. 2013. En efecto la aceptacin y deseo de algn tipo de frmaco tiene resultados teraputicos positivos. Est demostrado que la libre eleccin del tratamiento el conocimiento de sus contraindicaciones y la importancia de su seguimiento tienen una mejora en la adherencia farmacolgica y una reduccin del nmero de recidivas. Y es que la eleccin del tratamiento conlleva una motivacin para su seguimiento y este cumplimento teraputico tiene unos resultados positivos para el bienestar fsico y psicolgico del paciente. Por otro lado tambin se sabe que la no adherencia a los frmacos est asociada al tratamiento involuntario y a un peor curso clnico Swanson J et al. 2006 Srebnik D. et al. 2005 La Fond J. y Srebnik D. 2002 Rittmannsberger H. et al. 2004 Hamann J. et al. 2005. De estos datos se llega a un consenso en el que la autonoma es un valor imprescindible en el proceso del DVA pero resulta an ms importante una buena alianza teraputica en la que los afectados paciente profesionales familia etc. jugarn un papel crucial en la mejora y coordinacin de los cuidados Nicaise P. et al. 2015. 5. CONCLUSIONES radicionalmente el documento de voluntades anticipadas ha estado enfocado de manera exclusiva al mbito de final de la vida. Aunque esa orientacin es de suma importancia no tendramos que encasillarnos en ella. Si lo que queremos es respetar la voluntad y preferencia de los pacientes para cuando ellos no puedan decidir tendramos que hacer un esfuerzo considerable y aplicarlo a todas aquellas situaciones en las que se aventure una incompetencia para la toma de decisiones. Se ha demostrado pues que este cambio de paradigma viene a significar un mayor respeto por la persona. El DVA aplicado a la salud mental viene a ayudar a instaurar un nuevo tipo de psiquiatra lo que en otro lugar hemos denominado psiquiatra crtica T