Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 83 esas intervenciones coercitivas e incluso el perodo de ingreso involuntario. Ahora bien aunque s hay una disminucin de dichas medidas los datos referentes a la evitacin de futuros ingresos cuando el DVA ha sido llevado a cabo no demuestran unas conclusiones ms o menos fiables. El estudio de Papageorgiou A. et al. 2002 analiza a 156 personas 79 haban elaborado el documento mientras que 77 conformaban el grupo control para ver qu impacto tena su aplicacin. No obstante el proyecto demuestra que no hay una diferencia significativa en el nmero de ingresos hospitalarios ni readmisiones ni el nmero de das hospitalizados o la satisfaccin con el servicio prestado por los profesionales durante su estancia. Es interesante anotar las posibles razones que aluden los autores para explicar los motivos. Sostienen que hay una carencia en el conocimiento del impacto del DVA que podra estar motivado por varias razones puede ser que los pacientes no sepan qu beneficios conlleva el DVA por el hecho de que los profesionales hayan sido incapaces de aplicar e introducir el documento en la prctica debido a que algunas instrucciones especficas no fueron aplicadas correctamente por ejemplo deseo de permanecer en una habitacin aisladamente debido a la carencia de recursos o simplemente porque durante los 12 meses que dur el estudio la consciencia de haber realizado el DVA y de su necesidad de invocar y respetarlo se fue diluyendo. Ahora bien la literatura s que ha detectado algunas estrategias para que haya un mayor respeto por su aplicacin y fomento de la autonoma del paciente. Se sabe que si hay constancia de un representante en el DVA ste puede consentir que se d un cierto tratamiento si es preciso con el que evitar un ingreso involuntario Tonelli M. 2002. Adems hay ms posibilidad de que haya un respeto por la voluntad del paciente cuando en el DVA se ha dejado constancia de un representante al que acudir Srebnik D. et al. 2005 y Srebnik D. y Russo J. 2007 y 2008. En cuanto a la eleccin del representante el estudio de Nicaise P. et al. 2013 muestra a su vez que muchos pacientes escogieron para tal figura representativa a su propio mdico. No obstante los propios autores se percatan que este hecho podra conllevar conflictos en la relacin asistencial especficamente en aquellas situaciones en las que el paciente rechace un tratamiento Hay ms posibilidad de que haya un respeto por la voluntad del paciente cuando en el DVA se ha dejado constancia de un representante al que acudir.