Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 82 Es tambin motivo de eleccin o rechazo otro tipo de decisiones referentes a la hospitalizacin. Srebnik D. et al. 2005 constatan que los pacientes desean modos alternativos a la hospitalizacin 68. Algunas anotaciones fueron los deseos de tener a alguien a quien llamar en caso de crisis 42 quedarse en su domicilio mientras ocurre la recidiva 42 etc. La principal razn que aluden los pacientes a la hora de rechazar el rgimen hospitalario entre otras son la pobre calidad del cuidado 29 o el hecho de no sentirse respetados por los profesionales 21. Incluso en rgimen hospitalario los pacientes tambin quieren tener control sobre la situacin clnica. Teniendo en cuenta que muchas veces las visitas no son bien toleradas por los pacientes en ocasiones pueden pedir expresamente que no acuda algn familiar o amigo y al contrario que durante el ingreso se contacte con alguien en particular. Puede darse el caso incluso que se otorgue a esa persona de inters el cuidado de algn familiar dependiente de una mascota Otra cuestin a que se suele aludir son las preferencias o rechazos sobre la dieta Srebnik D. y La Fond. 1999 y Srebnik D. et al. 2005. El hecho de que los pacientes puedan tomar el control sobre su propia situacin clnica en momentos de incompetencia tambin tiene unos efectos positivos en la propia persona. Los pacientes que elaboran un DVA y ste es respetado se sienten ms satisfechos con ellos mismos al considerar empoderados Nicaise P. et al. 2013 Elbogen E. et al. 2007 Kim et al. 2007 OConnel M. y Stein Ch. 2005 Srebnik D. y Brodoff L. 2003. Backlar P et al. 2001 constataron que los pacientes que haban realizado el DVA estaban ms satisfechos al sentirse ms protegidos por saber que en momentos de mayor vulnerabilidad seran ellos los que tomaran las decisiones y no el equipo mdico. Saber que habr respeto por su voluntad tambin tiene un componente positivo al reducir la sensacin de estar recibiendo un tratamiento coercitivamente por lo que ser ms fcil una colaboracin durante el proceso. A su vez si la persona considera que su voluntad no es respetada apreciar este hecho como una injusticia y una exclusin que redundar en una disminucin del seguimiento teraputico La Fond J y Srebnik D. 2002. El uso del DVA no reduce nicamente el sentimiento de coercin sino tambin el uso de medidas coercitivas como requerir de los servicios policiales en ocasiones esposndolo para la evaluacin de su competencia contencin mecnica medicacin obligatoria En efecto si hay una mayor participacin y colaboracin en la relacin asistencial es posible una reduccin de algunas de estas medidas restrictivas. Si hay confianza entre equipo mdico y paciente los clnicos podran ayudar a reducir