Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 80 Pues bien aunque se trata de un derecho regulado su aplicabilidad vara notablemente en funcin del contexto clnico especfico. As pues este documento tiene diferencias notorias con respecto al tradicional enfoque pues en salud mental el proceso est centrado durante la vida y no al final de la vida aunque tambin hay semejanzas como es el hecho de que el paciente tenga el derecho a dejar anotada su voluntad y especificar un representante y que su decisin se respete para cuando no pueda expresarla por s mismo Ramos S. y Romn B. 2014. 4. EL CONTENIDO Y LA UTILIDAD CLNICA no de los aspectos cruciales del DVA es su contenido y su utilidad. Pese a que vamos teniendo un mayor conocimiento de estos datos todos los estudios indican la necesidad de seguir realizando ms investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas Matre E. et al. 2013. Y un modo de ayudar a conocer con mayor profundidad estas cuestiones puede ser realizando hipotticas vietas sobre el estado mdico y la salud mental para intentar identificar preferencias sobre el tratamiento medicacin contra su voluntad intervenciones de carcter urgente medicacin rechazada por el paciente pero que podra ser de gran ayuda y aplicacin de terapia electroconvulsiva en contra de su voluntad lo cual puede adems a ayudar a realizar con mayor consistencia el DVA Van Citters A. Naido U. y Foti M. 2007. Un enfoque tradicional es el de evaluar el DVA en aquellas situaciones al final de la vida aunque no es frecuente analizarlo en pacientes con enfermedades mentales Foti M. et al. 2005. En este tipo de pacientes lo normal es enfocarlo al proceso durante la vida. Una cuestin constante en todos los DVA es la de aceptar o rechazar un tratamiento mdico principalmente algn tipo de medicacin psiquitrica. El estudio de Wilder Ch. et al. 2010 analiza cules son los tratamientos elegidos de 123 personas con enfermedades mentales graves en un perodo de 12 meses. Los resultados muestran que la medicacin ms solicitada son valproate 25 risperidona 20 olanzapina 17 y benzotropine y quetiapina ambos 15 mientras que los tratamientos farmacolgicos ms rechazados son haloperidol 24 litio 23 clorpromazina 17. Gracias a este estudio sabemos que el uso del DVA puede incrementar la participacin de los pacientes en la toma de decisiones sobre U En pacientes con enfermedades mentales el DVA debe enfocarse al proceso durante la vida y no solo en situaciones al final de la vida.