Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 75 embargo slo obligan a los miembros de este colectivo que pertenecen al colegio profesional. En Catalua el Codi de Deontologia tambin supone ese declogo de deberes primordiales. Tanto en uno como en otro se hace alusin al DVA y a su obligacin tico-legal de respetarlo. Ahora bien resulta curioso que en los dos se enmarque bajo el epgrafe referente a los procesos de final de la vida pues como intentamos defender en este trabajo tambin se puede aplicar a otros contextos durante la vida. El Cdigo de Deontologa Mdica en el artculo 5 que tiene como objeto especificar los principios generales constata que la profesin mdica est al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar la vida humana la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad son los deberes primordiales del mdico. Pero en esta obligacin de respeto se tendran que examinar otros tipos de objetivos tales como promover mantener o restablecer la salud de las personas as como intentar disminuir el dolor o sufrimiento derivado de una patologa. Y esto ha de procurarse teniendo en cuenta que las cuestiones vinculadas a la salud son de carcter bio-psico-social Codi de Deontologia art. 1. Pues bien en este entramado de derechos obligaciones y objetivos se enmarca el DVA pues la finalidad es ese respeto por la persona y la mejora de la salud o alivio del sufrimiento1 . Este derecho queda recogido en el artculo 364 del Cdigo de Deontologa Mdica que establece lo siguiente El mdico est obligado a atender las peticiones del paciente reflejadas en el documento de voluntades anticipadas a no ser que vayan contra la buena prctica mdica. Resulta un gran problema definir buena praxis mdica. En ocasiones se considera que buena praxis es aquello que est registrado en los protocolos o en los artculos cientficos sin embargo lo que verdaderamente es buena praxis ha de estar enmarcado dentro de aquellas decisiones clnicas que tienen como referencia las pruebas la evidencia pero que tambin considera la decisin de una persona autnoma y competente sobre la aceptacin o rechazo de un plan teraputico. Ms an no contemplar su decisin podra ser considerado como mala praxis aunque est fundamentado 1 Vale la pena recordar los Fines de la Medicina del Hastings Center 2007 pues a fin de cuentas son las tesis que en el fondo se replantean ambos cdigos deontolgicos a saber 1 la prevencin de enfermedades y lesiones y la promocin y la conservacin de la salud 2 el alivio del dolor y el sufrimiento causados por males 3 la atencin y la curacin de los enfermos y los cuidados a los incurables y 4 la evitacin de la muerte prematura y la busca de una muerte tranquila.