Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 72 En particular quieren consensuar cambios de tratamientos yo de las dosis psicofarmacolgicas o conocer si existen otro tipo de frmacos con menos reacciones adversas. Pero incluso en esos casos ha de ser una obligacin moral respetar la autonoma de las personas tambin las que tienen enfermedades mentales. Ahora bien una cosa es el respeto por la autonoma y otra muy distinta el respeto por la decisin particular. Toda persona tiene el derecho a que se respete su decisin y que as quede reflejado en un DVA pero no todas las decisiones pueden ser recogidas en el DVA. Tenemos la obligacin de respetar a las personas e intentar que stas ejerzan su derecho a la autonoma responsablemente. En este sentido incluso en pacientes psiquitricos hemos de partir de que tienen opiniones que pueden elegir y realizar actos que estn fundamentados en sus valores y creencias y posteriormente tendremos que revisar qu opina y sobre todo cmo lo manifiesta. En ocasiones los pacientes rechazan tratamientos eficaces porque no son bien informados porque desconocen que lo necesitan etc. Y aqu precisamente son los profesionales los que tienen la obligacin moral de hacer autnomos y competentes a sus pacientes. Por lo tanto ha de ser una obligacin moral el intentar que formen parte del proceso asistencial siempre y cuando ellos quieran lo cual pasa por un buen proceso informativo y una ayuda para la redaccin del DVA. El objetivo adicionalmente es que manifiesten qu entiende el paciente por calidad de vida. La figura del representante va a significar decisiva para que se respete la decisin del paciente en los casos de incompetencia. Y es que el problema est cuando los pacientes tienen problemas intrnsecos de su patologa que les incapacitan para decidir y que obligan a que se tenga que compaginar autonoma y paternalismo. En efecto hay pacientes psiquitricos que cronifican los sntomas limitando o anulando su autonoma en funcin del deterioro de la patologa. Ejemplo de ello son las demencias. Por otro lado tambin hay pacientes que tendrn limitada su autonoma pero slo peridicamente. Ejemplo de ello son los pacientes con psicosis en situaciones agudas. En cualquier caso hemos de presuponer que podrn participar en la decisin a tomar salvo en casos severos y a raz de ah entablar un dilogo para ver hasta dnde se puede respetar su autonoma. En dicho dilogo la persona tendr que verbalizar cules son sus decisiones y deseos momento preciso en el que se tiene que valorar la competencia.