Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 71 unos 53.000 Departament de Salut 2014 lo cual seala un progresivo entusiasmo por su aplicabilidad. Sin embargo la realidad es que an falta mucha informacin sobre ello tanto entre los pacientes como entre los profesionales. Esto es algo que se denuncia y se reclama constantemente e incluso se ha recogido en los ltimos aos a nivel emprico Champer A. et al. 2010 Toro R. et al. 2013 Contreras E. et al. 2014 Busquets J. et al. 2015 Fajardo M. et al. 2015. Pero si hay un desconocimiento a nivel general del DVA an es menos conocido cuando es aplicado a otros contextos que no son los tradicionalmente enfocados es decir aquellos que hacen alusin al proceso de final de la vida. Otra posible aplicacin es la de implantar el documento en el mbito psiquitrico. En muchos pases es una realidad instaurada de manera ms o menos normalizada en el sistema de salud mental aunque ciertamente est siendo tmidamente aplicado en los hospitales. La experiencia de su introduccin en los hospitales McQuistion H. Gupta A. y Palmgren S. 2014 an denota algunas reticencias vinculadas a la educacin de los profesionales a la dificultad de tener una plantilla estandarizada del documento la dificultad de entablar una conversacin con el paciente sobre esta temtica los problemas de hallar personas cercanas a los pacientes que hagan de puente entre los profesionales y los deseos del paciente o los inconvenientes de garantizar que los deseos de la persona sean respetados en todo el rea de salud y no slo en el propio hospital. Esta realidad es an peor en nuestro pas pues hay un total desconocimiento en este entorno e incluso muchas reticencias de su aplicabilidad. As pues nuestro objetivo reside en esbozar algunas cuestiones ticas legales y mdicas de por qu es precisa su introduccin en el campo de la salud mental. 2. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOTICA s asumido que las acciones autnomas se analizan en relacin a sus agentes los cuales han de actuar intencionadamente con conocimiento y sin influencias externas que le puedan condicionar yo determinar el acto. Respetar a un agente autnomo implica como mnimo asumir que esta persona tiene unas opiniones y que puede elegir y realizar actos que estn fundamentados en sus valores y creencias. Los elementos bsicos que reflejan el respeto por la autonoma de los pacientes son el consentimiento informado y el DVA. Esto puede ser un proceso difcil en aquellos casos en los que el paciente es incompetente para la toma de decisiones como es el caso de la enfermedad mental. Pero los estudios empricos Adams J. et al. 2007 El-Wakeel et al. 2003 y Hamann J. et al. 2007 2008 y 2011 muestran que estos pacientes desean tener un rol activo y participativo en la toma de decisiones ya que quieren conocer mejor el tratamiento farmacolgico y sus reacciones adversas. E