Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 70 LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS EN SALUD MENTAL. UNA CUESTIN DE TICA DERECHO Y MEDICINA SERGIO RAMOS POZN Doctor en Filosofa. Mster en Biotica Universidad de Barcelona 1. INTRODUCCIN s bien sabido que la antigua relacin asistencial estaba basada en un paternalismo que relegaba las decisiones a los profesionales. Esa relacin mdico- paciente se defina por la tendencia a buscar el mayor beneficio y la evitacin de cualquier tipo de dao para el paciente el problema reside sin embargo en que se tomaba como nica referencia los criterios del mdico. De manera simplificada la relacin paternalista puede ser resumida con las siguientes caractersticas Mndez V. y Silveira H. 200765 a Superioridad del mdico sobre el paciente la cual queda establecida en una relacin asimtrica y vertical que autoriza al mdico a decidir sobre todas las actuaciones clnicas. b Predominio de la idea de beneficencia en la organizacin de la relacin asistencial. El deber del profesional radica en asegurar que el paciente no resulte perjudicado siendo entonces objeto de cualquier intervencin necesaria para la recuperacin de su bienestar. c Obediencia incondicional del paciente. d Restriccin de la informacin subministrada al paciente. Esta tiene que ser la estrictamente necesaria para la recuperacin de su salud pues el mdico no tiene ninguna obligacin de ser claro en ese aspecto ni tan siquiera veraz. No obstante en las ltimas dcadas esta estructura ha sufrido un vuelco hacia el respeto y la introduccin del paciente en la toma de decisiones dejando a un segundo plano los criterios estrictamente mdicos y los valores de los profesionales. Actualmente los principios de autonoma y dignidad rigen el modelo el consentimiento informado la planificacin anticipada de las decisiones y el documento de voluntades anticipadas DVA vienen a significar la ejemplificacin de ese cambio de paradigma Ramos S. y Robles B. 2015. Ciertamente y sobre todo desde la introduccin en nuestro pas de la Ley de autonoma en el ao 2002 el DVA ha ido adquiriendo un mayor calado entre los pacientes. Los ltimos datos sobre los DVA registrados en Espaa calculan que hay registrados unos 180000 documentos siendo Catalunya la que mayor proporcin tiene E