Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
GESTACIN POR SUSTITUCIN EN ESPAA Y EL MUNDO. UNA REALIDAD QUE EXIGE LEGALIDAD ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 22 situacin econmica que hubieran conseguido les fuera entregado un ni procedente de familias desestructuradas o de entornos problemticos de zonas depauperadas cualquiera que hubiera sido el medio por el que lo hubieran conseguido puesto que el inters superior del ni justificara su integracin en una familia en buena posicin que est interesada en l. La invocacin indiscriminada del inters del ni servira para hacer tabla rasa de cualquier vulneracin de los dems bienes jurdicos tomados en consideracin por el ordenamiento jurdico nacional e internacional que se hubiera producido para situar al ni en el mbito de esas personas acomodadas. La clusula general del primordial inters superior del ni contenida en la legislacin no permite al magustrad alcanzar cualquier resultado. La concrecin de dicho inters no debe hacerse conforme a sus personales puntos de vista sino tomando en consideracin los valores asumidos por la sociedad como propios contenidos tanto en las reglas legales como en los principios que inspiran la legislacin nacional y las convenciones internacionales. El voto particular en cambio pone en evidencia con gran fuerza de conviccin que la decisin de la mayora afecta gravemente el inters del ni en el caso ls nis de nacionalidad espaola son colocads en un limbo jurdico incierto aunque se siguen creando vnculos afectivos y familiares irreversibles. La mayora insiste el voto particular trata de evitar esta incertidumbre jurdica instando al Ministerio Fiscal a que ejercite las acciones pertinentes para determinar en la medida de lo posible la correcta filiacin de ls nis y para su proteccin tomando en consideracin en su caso la efectiva integracin en su ncleo familiar de facto. Pretende as que los derechos fundamentales del ni resulten protegidos y que ello suceda de forma prioritaria y referente a los de ls dems implicads debido a la falta de capacidad del ni para actuar defendiendo sus propios intereses. A los fines de dar una solucin afirma en consonancia con las sentencias anteriores que el propio art. 10 de la Ley de Tcnicas de Reproduccin Humana Asistida en su prrafo tercero permite la reclamacin de la paternidad respecto del padre biolgico por lo que si alguno de ls recurrentes lo fuera podra determinarse la filiacin paterna respecto del mismo. Asimismo figuras jurdicas como el acogimiento familiar o la adopcin permiten la formalizacin jurdica de la integracin real de ls nis en tal ncleo familiar. La solucin propuesta por la mayora es manifiestamente insuficiente por diversas razones No reconoce a ambos padres y obliga a uno de ellos a erigirse en padre biolgico y al otro a comenzar un proceso de adopcin. Conforme el art. 10.3 LTRHA el varn que fuera el padre biolgico gentico del nacid puede ejercitar la accin de La solucin propuesta por la Sentencia es manifiestamente insuficiente porque no reconoce a ambos padres obligando a uno de ellos a erigirse en padre biolgico y al otro a comenzar un proceso de adopcin.