Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 116 procurar los medios necesarios para que ello pueda ocurrir como sostena Voltaire un mdico promete cuidados y no la recuperacin hace esfuerzos y por ello se le paga. No se puede alegar que el mdico ha incumplido su obligacin si el enfermo no sana o incluso si muere debido a que el galeno no promete la curacin del enfermo sino nicamente prestar sus servicios con la debida diligencia administrando una serie de cuidados y atenciones de acuerdo a la tcni ca cientfica y profesional vigente en un determinado momento. Se debe considerar que la curacin del enfermo depende de diversos factores y no todos estn bajo el control del mdico por tanto en la mayora de casos la curacin no es el fin directo a cumplir aunque es el objetivo deseado. Si a pesar de prodigar los cuidados idneos y suficientes no se logra el objetivo deseable de mejorar la salud del paciente no se puede atribuir responsabilidad al mdico dado que esto depende de la propia naturaleza humana. Por ello es mejor que el galeno le ofrezca confianza y le brinde atencin de calidad al paciente en pos de lograr su bienestar respetando su derecho a saber acerca de sus males y de los beneficios y perjuicios de los actos mdicos que se le realicen. Se considera que ni siquiera cuando estos actos son de bajo riesgo se puede garantizar un resultado exitoso pues este depende de factores ajenos al control y a la voluntad del mdico por lo que no es correcto responsabilizarle si ese resultado no se obtiene. Gran parte del fracaso se debe a la poca comunicacin de aqul y el paciente dificultad que crea en ste ltimo expectativas que contrastan con la realidad. A pesar de la baja probabilidad de que se produzca un resultado daoso cada organismo es diferente y el mdico no puede controlar todas las eventualidades que pudieran sobrevenir su responsabilidad es plantear el problema como realmente es y no generar falsas expectativas. La medicina establece probabilidades no exactitudes63 Sin embargo considero que en determinados supuestos -como ocurre con la ciruga esttica embellecedora intervenciones odontolgicas colocacin de prtesis implante de cabello transfusin sangunea anlisis clnicos ligaduras de trompas o vasectoma emisin de dictmenes o certificados y otras intervenciones de fcil realizacin donde la ciencia mdica ha alcanzado prcticamente la seguridad del xito y para las cuales la estadstica suministra ndices muy altos de probabilidad de eficacia- el galeno asume una obligacin de resultado consecuentemente en este supuesto para exonerarse de responsabilidad no basta con ser diligente sino que es necesario alcanzar el resultado prometido y esperado por el paciente pues de otro modo ste no se hubiera sometido al tratamiento u operacin. . 63 WOOLCOTT OYAGUE Olenka. Salud daos e indemnizacin. A propsito del seguro mdico obligatorio. p. 194.