Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 113 paciente es ajeno al conocimiento de la medicina. Lo nico que sabe es que se encuentra enfermo y precisamente esta condicin agudiza la asimetra llevndolo en ocasiones a aceptar cualquier tratamiento57 No obstante se reconoce que la relacin histricamente asimtrica entre mdico y paciente en nuestro tiempo tiende a asumir un carcter horizontal en tal sentido aqul tiene la obligacin de informar a ste sobre las alternativas posibles al tratamiento recomendado si las hubiere y sobre cules seran las posibilidades de xito al utilizarse alguna de ellas. El paciente debe tener plena conciencia de la situacin en cuanto a su salud as como a sus proyecciones futuras antes de decidir someterse al tratamiento o a la intervencin que se le proporciona para superar sus dolencias o al menos para aliviarlas si lo anterior no fuera posible . 58 57 GUTIERREZ CAMACHO Walter. Ob. cit. p. 59. . Al respecto el artculo 15.2.f de la Ley General de Salud destaca que el paciente tiene derecho a recibir en trminos comprensibles informacin completa oportuna y continuada sobre su enfermedad incluyendo 58 FERNANDEZ SESSAREGO Carlos. Ob. cit. p. 54. el diagnstico pronstico y alternativas de tratamiento as como sobre los riesgos contraindicaciones precauciones y advertencias de las intervenciones tratamientos y medicamentos que se prescriban y administren. Bueres59 Es un contrato intuito personae esto es un acto de confianza para las dos partes principalmente desde el ngulo del paciente que elige al mdico. Mas tambin asiste al profesional la libertad de escoger a sus enfermos fundamentando su decisin en motivos profesionales de especialidad por ejemplo o en meras razones de orden personal. sostiene que entre los caracteres del contrato de asistencia mdica se encuentran los siguientes Dicho contrato es relativamente rescindible para ambas partes en general pero el facultativo no puede dejar librado a su suerte al paciente si ello supone un abandono que haga peligrar la salud de ste. En dicho supuesto el mdico no puede resolver el contrato de asistencia sino hasta dejar al paciente en manos de otro mdico contrariamente podra quedar incurso en responsabilidad civil y hasta penal. Con frecuencia se trata de un contrato de tracto sucesivo mxime si tiene por objeto la elaboracin del diagnstico o tratamiento del enfermo. Sin embargo esta caracterstica no es absoluta puesto que en ocasiones la relacin entre facultativo y paciente se consuma o agota- instantneamente. 59 BUERES Alberto. Ob. cit. pp. 119-121.