Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
Page 87
Page 88
Page 89
Page 90
Page 91
Page 92
Page 93
Page 94
Page 95
Page 96
Page 97
Page 98
Page 99
Page 100
Page 101
Page 102
Page 103
Page 104
Page 105
Page 106
Page 107
Page 108
Page 109
Page 110
Page 111
Page 112
Page 113
Page 114
Page 115
Page 116
Page 117
Page 118
Page 119
Page 120
Page 121
Page 122
Page 123
Page 124
Page 125
Page 126
Page 127
Page 128
Page 129
Page 130
Page 131
Page 132
Page 133
Page 134
Page 135
Page 136
Page 137
Page 138
Page 139
Page 140
Page 141
Page 142
Page 143
Page 144
LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA EN PER. ASPECTOS BSICOS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 102 las partes un clima de sospecha a priori incompatible con la relacin abierta y fraterna de la medicina volcada al acto solidario ms relevante34 En Estados Unidos por ejemplo la proliferacin de juicios por malpractice est generando una medicina a la defensiva. Los mdicos por temor a sufrir las consecuencias de las acciones legales de sus pacientes ordenan a stos la realizacin de tratamientos adicionales copiosos anlisis pruebas etctera circunstancias que aumentan considerablemente los costes. Amn de ello en el aspecto humano el fenmeno reseado resulta negativo para la relacin mdico-paciente pues el facultativo ve siempre en el enfermo un futuro pretensor ante los tribunales y con ello se erosiona el clima de confianza que debe presidir la mencionada relacin connotada por un profundo significado humano . 35 En el citado pas se han elevado de manera considerable las primas de seguro y esto ha inducido a muchos mdicos a abandonar la . 34 MEIRELLES GOMES Jlio Csar y otros. Ob. cit. p.186. 35 BUERES Alberto. Responsabilidad civil de los mdicos. Editorial Hammurabi Buenos Aires febrero de 2010 p. 37 profesin. Se ejemplifica con el caso de un gineclogo de Provincentonwn que se dedic a trabajar en la especialidad durante veinticinco aos y que debi cerrar las puertas de su clnica por los motivos indicados .... El elevado coste de las primas de seguro mencionado que aumenta a razn de un treinta por ciento anualmente ha influido para que muchos mdicos especializados en obstetricia- decidieran dejar de asistir a los partos o derechamente rechazaran la atencin de pacientes que pudiesen presentar complicaciones o dificultades36 4. NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL MDICA . l Cdigo Civil de 1984 establece un sistema dual de responsabilidad manteniendo como mbitos separados la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual. La terminologa hace suponer que el criterio distintivo de estos dos tipos de responsabilidad es el contrato sin embargo el criterio utilizado por el Cdigo sustantivo para distinguir las dos zonas de la responsabilidad civil es la relacin obligacional y no el contrato por lo cual debera hablarse correctamente de responsabilidad obligacional y de responsabilidad extraobligacional37 Responsabilidad obligacional es la que genera la obligacin de reparar el dao por el incumplimiento de un deber jurdico . 36 Idem. 37 SEDANO VASQUEZ Duncan. La responsabilidad civil mdica en el Per. En Revista Jurdica del Per Ao LII N 36 julio de 2000 p. 45. E