Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
MANEJO DE RIESGOS BIOLGICOS EN EL MBITO SANITARIO ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 59 Otro pilar fundamental donde se asienta la consecucin de unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposicin a agentes biolgicos se refiere lo constituye el cumplimiento de las Precauciones Universales o estndar y de las recomendaciones especficas por reas o unidades es fundamental la elaboracin y adecuada difusin de protocolos preventivos y la actuacin ante situaciones especificas. 3.1. Estrategias generales de prevencin Debemos tener en cuenta que el mayor nmero de accidentes laborales con material biolgico se producen en el colectivo de Enfermera y ms concretamente en las reas quirrgicas y mdicas seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. El 89 de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutneas de las cuales el 87 son pinchazos. El pinchazo es el accidente ms frecuente quizs debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminacin de residuos adecuado con el suficiente nmero de contenedores rgidos por este motivo seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilizacin de material punzante que se autoprotege una vez utilizado. Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administracin de medicacin IMIV la recogida de material usado la manipulacin de sangre reencapsular suturar las agujas abandonadas y la recogida de basura. Hay que tener en cuenta que la mayora de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevencin o de Medicina Preventiva por lo que los datos podran ser an ms alarmantes si existiese un adecuado registro de accidentes. Las estrategias generales de prevencin se basan en el establecimiento de una serie de barreras a Barreras fsicas Guantes mascarillas gafas batas y cualquier otro Equipo de Proteccin Individual. b Barreras qumicas Desinfectantes como hipociorito sdico formaeldehido glutaraldehido N-duopropenida povidona yodada gluconato de ciorhexidina etc. as como biocidas en la limpieza de conductos de aire. c Precauciones universales y cdigos de buena prctica. d Barreras biolgicas Vacunas inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. 3.2. Precauciones universales o estndar Se basan en que el riesgo de transmisin de un agente biolgico en el medio sanitario es debido a la inoculacin accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Adems el riesgo de infeccin va a ser proporcional a la prevalencia de la enfermedad en la poblacin