Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
XENOTRASPLANTES ESTADO ACTUAL LIMITACIONES Y EXPECTATIVAS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 19 Los primeros receptores de xenotrasplantes tendrn que aceptar una monitorizacin durante toda su vida lo mismo que ocurre con todo individuo con un aloinjerto solo que en este caso es debido a que los receptores de un xenotrasplante mantendrn el riesgo a las infecciones comunes por lo que hay que establecer protocolos rigurosos que muestren las circunstancias en las que se iniciar la bsqueda de posibles patgenos procedentes del animal fuente de rganos. Para ello se requerir el mantenimiento de muestras biolgicas tejidos clulas suero tanto de los animales como de los receptores de xenoinjertos que puedan ser analizadas cuando se presente un episodio clnico sospechoso de infeccin xenognica. La correspondencia de las muestras biolgicas del receptor con las del animal cuyos rganos se trasplanten y las de otros animales de su misma camada debe constituir la base de las investigaciones epidemiolgicas a realizar ante cualquier sospecha de xenosis o xenozoonosis. 5. ASPECTOS TICOS Y SOCIALES La tica mdica moderna aplicada a las prcticas teraputicas y a las relaciones mdicopaciente nace como una reivindicacin de un derecho civil el derecho de autonoma frente al tradicional paternalismo mdico. En este momento la estructura bsica de la tica aplicada a este campo se apoyara en tres principios bsicos autonoma beneficencia y justicia. Autonoma Es dar valor a las opiniones y elecciones de las personas sin obstruir sus decisiones a menos que produzcan un claro perjuicio a otros. Justicia Es dar a cada uno segn su propio derecho y conjugarlo con la imparcialidad en la distribucin de riesgos y beneficios cumpliendo con la norma bsica de mximo bien para el mximo nmero. Beneficencia Es la accin de extremar los posibles beneficios y minimizar los riesgos. Autonoma beneficencia y justicia son en efecto principios diferentes que rigen la relacin mdico paciente y los principios de la vida moral. El paciente se rige por el principio de autonoma el mdico y la familia por el de beneficencia y las terceras partes por el de justicia. Los dos primeros tienen relacin con el bien individual la justicia se encarga de velar por el bien comn. A estos tres principios que constituyen el tronco fundamental de la tica biomdica hay que agregar un cuarto principio el de no maleficencia. Este principio nos ensea que debemos evitar hacer el mal y considerar que debe prevalecer sobre el de beneficencia ya que nunca debe ser lcito hacer el mal y si es cierto que a veces se puede evitar hacer el bien. Los problemas ticos del xenotrasplante provocan numerosas interrogantes en donde en cada momento se ponen a prueba los principios bioticos Es justificable el sacrificio de animales para que sus rganos sean trasplantados al humano cul ser la reaccin del receptor de sus familiares y amigos. Estas y otras interrogantes hacen reunir los problemas en dos tipos unos vinculados al equilibrio entre el Hay que establecer protocolos rigurosos que muestren las circunstancias en las que se iniciar la bsqueda de posibles patgenos procedentes del animal fuente de rganos.