Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
XENOTRASPLANTES ESTADO ACTUAL LIMITACIONES Y EXPECTATIVAS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 17 especficos e incluso animales en los que se ha eliminado o inactivado completamente un gen. 6. BARRERAS NO INMUNOLGICAS EN LOS XENOTRASPLANTES 6.1 Riesgo de Transmisin de Infecciones a partir del Xenoinjerto La sobrevida del alotrasplante de rganos est dada por el balance entre el tratamiento inmunosupresor necesario para evitar el rechazo del injerto y el riesgo de infecciones oportunistas o cncer que puede aparecer como consecuencia del tratamiento. En el caso del xenotrasplante los datos experimentales que se recogen hasta hoy da apuntan que la inmunosupresin requerida para evitar el rechazo del xenoinjerto es ms intensa y mayores dosis por lo que tericamente el riesgo de infecciones oportunistas y cncer ser ms elevado en el xenotrasplante que en el alotrasplante. La posibilidad de que por medio del xenoinjerto se introduzca en el receptor un nuevo agente patgeno y que a partir de ste pueda extenderse a la poblacin general como ha ocurrido con el SIDA es motivo de preocupacin entre los cientficos y responsables de la salud pblica. Los trminos xenosis y xenozoonosis se han propuesto para describir aquellas infecciones producidas por microorganismos de otras especies animales que no causan infeccin en los humanos en condiciones habituales y que se transmitan a partir del xenoinjerto. El riesgo de introducir en el receptor de un xenotrasplante un microorganismo que normalmente no se asocia con infeccin en el husped humano puede incrementarse por diversos factores a. La no presencia de tcnicas para el cultivo e identificacin de estos microorganismos en los laboratorios clnicos. b. La ausencia de pruebas serolgicas o microbiolgicas para su identificacin. c. Desarrollo de sndromes clnicos totalmente nuevos. d. La posibilidad de que se produzcan cambios a nivel molecular mutaciones o recombinaciones o en el comportamiento biolgico del microorganismo que le permitan adaptarse al husped humano. e. El hecho de no necesitar vectores para su transmisin. f. La ausencia de inmunidad en la mayora de los humanos para casi todos los patgenos de origen animal. La probabilidad de que un microorganismo especfico de una especie animal desarrolle una enfermedad en los humanos es desconocida. Tericamente sta podra ser bastante alta en el caso de los microorganismos zoonticos en condiciones normales por ejemplo el Toxoplasma gondii aquellos microorganismos similares a otros que causan infecciones en el alotrasplante como el citomegalovirus los microorganismos con capacidad para infectar un espectro amplio de especies por ejemplo el Pneumocystis carinii y aquellos microorganismos que pueden replicarse in vitro en clulas humanas. La probabilidad de que un microorganismo especfico de una especie animal desarrolle una enfermedad en los humanos es desconocida.