Page 1
Page 2
Page 3
Page 4
Page 5
Page 6
Page 7
Page 8
Page 9
Page 10
Page 11
Page 12
Page 13
Page 14
Page 15
Page 16
Page 17
Page 18
Page 19
Page 20
Page 21
Page 22
Page 23
Page 24
Page 25
Page 26
Page 27
Page 28
Page 29
Page 30
Page 31
Page 32
Page 33
Page 34
Page 35
Page 36
Page 37
Page 38
Page 39
Page 40
Page 41
Page 42
Page 43
Page 44
Page 45
Page 46
Page 47
Page 48
Page 49
Page 50
Page 51
Page 52
Page 53
Page 54
Page 55
Page 56
Page 57
Page 58
Page 59
Page 60
Page 61
Page 62
Page 63
Page 64
Page 65
Page 66
Page 67
Page 68
Page 69
Page 70
Page 71
Page 72
Page 73
Page 74
Page 75
Page 76
Page 77
Page 78
Page 79
Page 80
Page 81
Page 82
Page 83
Page 84
Page 85
Page 86
XENOTRASPLANTES ESTADO ACTUAL LIMITACIONES Y EXPECTATIVAS ASOCIACIN ESPAOLA DE DEFENSA MDICA - AEDEME 10 rganos humanos que hayan tenido contacto exvivo con esos materiales xenognicos vivos. Una forma ms fcil de entender la definicin de xenotrasplante sera conceptuar el mismo como un transplante de un rgano o de un tejido desde un animal a otro de distinta especie mediante manipulacin gentica. Esta manipulacin gentica en animales se proyecta como una tcnica que nos permitira disponer de un ilimitado nmero de rganos de repuesto asegurando as una esperanza a enfermos a quienes no les es posible transplantar un rgano humano. La interrogante de por qu el renacimiento del xenotransplante hoy da cuando los transplantes de humano a humano son una realidad clnica notoria tiene una explicacin la cual ya hemos planteado con anterioridad la insuficiente cantidad de rganos. La demanda de rganos se incrementa rpidamente la Sociedad Internacional de Transplantes estima que en el mundo hay 150.000 personas esperando rganos la mayora riones pulmones o hgados. El xenotransplante podra tericamente proveer un nmero ilimitado de rganos. Por otra parte otras formas alternativas al trasplante tal como el tratamiento con clulas madres no logran exponer todo su potencial teraputico. Un problema que se presenta en los alotrasplantes frecuentemente entre donante y receptor es la activacin de la respuesta inmune contra los rganos implantados desencadenando una reaccin inflamatoria conocida como rechazo. Este rechazo se debe a reacciones del sistema inmune el cual tiene como funcin proteger al organismo de sustancias potencialmente nocivas as como detectar la presencia de sangre o tejido extrao en el cuerpo para desencadenar este proceso. Este fenmeno se debe al reconocimiento de antgenos presentes en las clulas o tejidos denominadas molculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad CMH. Esta problemtica se presenta como una de las limitantes de peso en el xenotrasplante que abordaremos posteriormente. 3. HISTORIA DEL XENOSTRASPLANTE l desarrollo histrico viene del siglo XVII cuando se realiz el intento de reparar un traumatismo craneal de un aristcrata ruso a travs del uso de huesos craneales de un perro. Jonh Hunter por la misma poca realiz la vascularizacin y desarroll un diente humano inmaduro en la cresta de un gallo vivo en 1902 Emerich Ullman realiz el transplante de rin de cerdo en una mujer en 1905 Princeteau realiz un transplante de rin de conejo en un nio que sufra de insuficiencia renal. En 1910 Unger implant el rin de un mono en un humano en 1917 John R. Brinkley en EUA implant testculos de cabra en hombres para el tratamiento de impotencia e infertilidad en 1963 Keith Reemtsma transplant 13 riones de chimpancs en pacientes con falla renal donde uno de los pacientes logr sobrevivir por 9 meses antes de E